1.Contexto

La Pan Amazonía se extiende por 9 países de Sudamérica en un área de 7,8 millones de Km2, equivale al 44% del territorio de la región y está habitado por 34 millones de personas. El bioma amazónico contiene la mayor superficie boscosa del mundo y la más diversa, con más del 60% de lo que queda de bosques tropicales en la Tierra. En sus entrañas, acumula y distribuye una quinta parte del agua dulce del mundo. Es el hogar de una increíble biodiversidad, con más del 25% de las especies vegetales y animales conocidas. Sus bosques en pie almacenan entre 90 y 140 mil millones de toneladas métricas de carbono, cumpliendo un rol vital para la mitigación y adaptación al cambio climático, y sin ellos, el equilibrio climático del planeta podría desestabilizarse por completo, provocando impactos incalculables en todo el continente y el mundo. Además, existe fuerte evidencia sobre la importancia de la Amazonía para el mundo y para el régimen de lluvias en América del Sur. 

Sin embargo, la región también es escenario de varios conflictos que afectan su conservación y la vida de sus poblaciones tradicionales, y hoy en día, su futuro se encuentra bajo presión, comprometiendo nuestra sobrevivencia. La Amazonía soporta una de las deforestaciones más grandes del mundo, además de la presión de grandes proyectos de infraestructura, energía, minería y agricultura.

La Amazonía boliviana cubre una superficie de 475.278 km2, equivalente al 43% de la superficie nacional, involucrando a cinco departamentos: Pando, La Paz, Beni, Cochabamba y Santa Cruz, y un total de 88 municipios. Está constituida por un mosaico de extensos bosques húmedos tropicales, sabanas de inundación, bosques semihúmedos de transición hacia el Cerrado y el Chaco y bosques subandinos, caracterizados por su elevada biodiversidad 1.

En Bolivia existen 34 pueblos indígenas de tierras bajas, de los cuales el 70% (24) están presentes en la región amazónica. Estos 24 pueblos indígenas habitan en una superficie de 8.446.766 de hectáreas2. Estos territorios permiten la vida de las comunidades indígenas y un manejo sostenible del bosque. Existen diferentes estudios que demuestran que las tasas de deforestación en la Amazonía, son menores dentro de los territorios indígenas en comparación con otras áreas.

Los pueblos indígenas de la selva amazónica se ven a sí mismos como los guardianes del bosque, ya que su enfoque del manejo de la tierra es el resultado de una larga historia de ajustes mutuos entre los humanos y la naturaleza3. Las comunidades de la Amazonía han resistido la presión de la explotación económica y la degradación ambiental, defendiendo sus tierras y formas de vida, impulsando acciones de conservación y restauración. Y a pesar de toda la presión de la ocupación humana en la Amazonía, existen comunidades que nos muestran que es posible vivir en armonía con el bosque, pueblos que tienen una relación en armonía con los ríos, los bosques y toda la vida que se encuentra allí presente.

La participación e involucramiento de los pueblos indígenas y comunidades tradicionales en la gestión ambiental de la Amazonía son fundamentales para la construcción de políticas de conservación justas y efectivas que tomen en cuenta las necesidades e intereses de estas comunidades. Sin la participación de los pueblos del bosque, la conservación de la Amazonía se vuelve más difícil y las consecuencias pueden ser graves, afectando no solo a estas comunidades, sino a la vida de todo el planeta. Fortalecer la autonomía y la resiliencia de estos pueblos es fundamental para el futuro de la humanidad misma.

2. Sobre Alianza Socioambiental Fondos del Sur

La Alianza Socioambiental Fondos del Sur está compuesta por organizaciones sin fines de lucro que han creado mecanismos de distribución de recursos financieros y herramientas de capacitación, en países y/o regiones de América Latina, África y el Sudeste Asiático, que tienen como objetivo apoyar a las comunidades locales, protectoras de los grandes biomas y ecosistemas del Sur Global, principales responsables del equilibrio climático y de la biodiversidad de la Tierra. Cada Fondo Socioambiental miembro, desempeña un papel clave en la financiación de proyectos e iniciativas que promueven alternativas justas y sostenibles, la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento de las comunidades locales.

La Fundación Socioambiental Semilla, fundada el año 2018, con la misión de apoyar soluciones ambientales de las comunidades en Bolivia, es uno de los Fondos Locales que conforman esta Alianza. La cual cuenta actualmente con organizaciones representantes de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Centroamérica, México, Sudeste Asiático y Mozambique.

Esta convocatoria de proyectos es parte de una iniciativa conjunta de la Alianza Socioambiental Fondos del Sur. A lo largo de 2023, todos los fondos miembros de esta Alianza lanzarán convocatorias en sus países, en una estrategia global para apoyar las iniciativas de las comunidades locales en el Sur Global.

3. Objetivo de la convocatoria

El programa Amazonía está orientado en apoyar a proyectos e iniciativas que impulsen la sostenibilidad y conservación de la región amazónica, el manejo tradicional y sostenible de los bosques y las funciones ambientales que estos proveen, manejo comunitario del bosque, iniciativas relacionadas con abordar las causas y efectos del cambio climático, proyectos que reafirmen la cultura y conocimiento tradicional de las comunidades indígenas, entre otros.

Por ello, invitamos a todas las organizaciones de comunidades tradicionales y locales de la Amazonía, pequeñas asociaciones y organizaciones de la sociedad civil, que trabajen en acciones de sostenibilidad y conservación de la región amazónica, ya sea a través de su forma de vida sostenible, a través de acciones de manejo tradicional, combate a la deforestación y estrategias de comunicación. Los proyectos que serán apoyados en esta convocatoria también podrán utilizar los recursos para su fortalecimiento institucional, el fortalecimiento de redes y el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones a través de la regularización de documentos institucionales.

4. Líneas temáticas

Línea 1 – Cambio climático

Conservación del bioma amazónico, iniciativas locales que atienden y resuelven problemas causados por el cambio climático, como Soluciones Basadas en la Naturaleza;

Conservación de la biodiversidad en la Amazonía, manejo sostenible;

Protección de recursos hídricos, acceso al agua para consumo humano en el contexto de cambio climático.

Línea 2 – Fortalecimiento institucional

Desarrollo de acciones que fortalezcan las organizaciones locales y aumenten su capacidad de actuación, tales como ser:

Fortalecimiento de redes y alianzas organizacionales;

Fortalecimiento de las capacidades de la organización;

Regularización de documentos institucionales;

Acciones de fortalecimiento asociativo;

Fortalecimiento de la comunicación institucional.

Línea 3 – Acciones de fortalecimiento para la gobernanza territorial

Desarrollo de acciones que fortalezcan a las comunidades para la gobernanza de sus territorios, como ser:

Acciones de monitoreo territorial;

Protocolos de seguridad;

Desarrollo de estrategias de comunicación;

Participación en la elaboración de políticas públicas como el Ordenamiento Territorial;

Acciones necesarias para una mejor gobernanza territorial;

Línea 4 – Desarrollo de la economía de la biodiversidad y revalorización cultural

Desarrollo de acciones económicas que promuevan la valorización del bosque en pie, como ser:

Estructuración/mejora de proyectos de sostenibilidad (meliponicultura, apicultura, ecoturismo comunitario, agroecología, entre otros);

Producción, transformación y almacenamiento de productos del manejo sostenible (manejo forestal comunitario, manejo de frutos del bosque, como ser asaí, cacao, café, castaña, entre otros);

Estructuración/mejora de la comercialización de productos empresariales comunitarios.

Proyectos que revaloricen la cultura y conocimiento tradicional de las comunidades indígenas.

5. Para la postulación de proyectos

  • Público prioritario – Organizaciones socioambientales de base comunitaria, pequeñas organizaciones civiles, comunidades tradicionales y locales, grupos dirigidos por mujeres, organizaciones indígenas, asociaciones de personas, entre otros.

Las asociaciones deben estar registradas oficialmente, puesto que las transferencias se hacen sólo a cuenta con personería jurídica y sin fines de lucro (no siendo el caso, es posible apoyar grupos informales a partir de la elección de una organización de apoyo que pueda servir como facilitador de los recursos para el grupo en cuestión, para mayor información consulte nuestra Guía de Elaboración de Propuestas.

  • Sobre el apoyo – Serán apoyados 21 proyectos, cada uno con un presupuesto máximo de hasta 48.000 bolivianos.
  • Criterios de elegibilidad
    • Organizaciones sin fines de lucro;
    • Asociaciones locales, grupos comunitarios y organizaciones socioambientales de base con un presupuesto anual de hasta 342.500 bolivianos;
    • Cada organización podrá presentar un único proyecto, eligiendo sólo una de las líneas temáticas descritas anteriormente;
    • Las propuestas deben ajustarse al objetivo de esta convocatoria;
    • Consistencia de la propuesta;
    • Capacidad institucional para la ejecución de las actividades;
    • Grado de participación de la comunidad en la concepción y desarrollo del proyecto;
    • Coherencia entre objetivos, actividades y presupuesto;
    • Relevancia social y ambiental;
    • Potencial de impacto estratégico;
    • Proyectos que contemplan la participación efectiva de las mujeres, tanto en la ejecución de actividades como en la composición de los puestos de decisión en las organizaciones;
    • Se priorizarán propuestas de organizaciones que no tengan otros proyectos actuales y en operación con la Fundación Semilla.
  • Sobre las decisiones

Debido al elevado volumen de postulaciones recibidas, no se emitirán comentarios sobre las propuestas no seleccionadas. Las decisiones del Comité Evaluador no son apelables. De antemano, agradecemos su comprensión.

6. Ámbito geográfico – Las organizaciones postulantes deben estar localizadas dentro de los límites ecológicos (o biogeográficos) de la Amazonía boliviana, que incluye los departamentos y municipios listados aquí.

7. Cronograma

  • Plazo de recepción de propuestas – Del 20 de julio al 20 de agosto de 2023.
  • Anuncio de las propuestas seleccionadas – Hasta el 11 de septiembre de 2023, mediante comunicación por correo electrónico y en nuestra página web.
  • Período de implementación del proyecto de las propuestas aprobadas – Desde el 01 de octubre de 2023 al 31 de julio de 2024.
  • Documentación requerida
  • Carnet de identidad vigente del representante legal
  • Carnet de identidad vigente del representante legal de la organización de apoyo (caso que corresponda).
  • Poder notarial del representante legal
  • Acta de Asamblea de designación de representante legal (caso que corresponda)
  • Acta de la última reunión de su directorio
  • Resolución de personería jurídica
  • Balance General y Estado Financiero
  • Estatuto Orgánico y Reglamento Interno de la Organización
  • Número de Identificación Tributaria (NIT)
  • Certificación de la Cuenta Bancaria donde figure: el nombre del banco, moneda en bolivianos, el nombre de la cuenta bancaria, número de cuenta bancaria.
  • Cómo enviar su propuesta

Las propuestas de proyecto deben presentarse mediante el Formulario de Postulación (Documento Word) y el Presupuesto de Proyecto (Documento Excel).

Una vez finalizada su propuesta, envíe los documentos a proyectos@fundacionsemilla.org

Si tiene mayores consultas, envíe un correo a proyectos@fundacionsemilla.org

1 RAISG, 2009.

2 Reyes J.F., Herbas M., la Amazonía boliviana y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2012.

3 Ulrike Prinz, Ecologist.